ENERGY STORAGE INNOVATION CAMP

16 y 17 de junio de 2022

CCMIJU

Cáceres, España

Un encuentro europeo para presentar el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético y abrirlo a la sociedad, la empresa y la comunidad investigadora

Un espacio abierto para el debate sobre los retos tecnológicos, industriales, sociales y administrativos derivados de la transición energética.

Diseño | Servicios | Colaboración Público - Privada | Innovación en políticas energéticas e industriales | Formación | Especialización inteligente | Energías limpias

Sobre el evento

Energy Storage Innovation Camp es un espacio abierto y participativo de acercamiento del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) a la comunidad científica, empresas energéticas, empresas tecnológicas y sociedad civil.

Se trata de un evento de dos días en el que invitamos no sólo a conocer, el 16 de junio, el CIIAE y los retos científicos, empresariales y sociales que fundamentan su creación, sino a participar, el día 17 de junio, en los grupos de trabajo que se han promovido para coordinar su actividad con el resto de centros de investigación en la materia, y para optimizar su contribución a los desafíos de su entorno.

Se trata de un encuentro internacional amparado por la Comisión Europea a través de la iniciativa “SCIENCE MEETS REGIONS”

Que ayuda a las regiones a reforzar y ampliar el proceso de creación de capacidades mediante la organización de eventos participativos que conduzcan al diseño de políticas basadas en la evidencia.

Energy Storage Innovation Camp cuenta, además, con la financiación de Joint Research Centre (JRC), servicio científico y de conocimiento de la UE que tiene por objetivo promover y apoyar una cultura de diseño de políticas públicas, no sólo en el contexto institucional europeo, sino en todos los niveles de gobernanza, en toda Europa, incluyendo el nivel subnacional.

Agenda

Un evento de dos días en el que invitamos no sólo a conocer, el 16 de junio, el CIIAE y los retos científicos, empresariales y sociales que fundamentan su creación, sino a participar, el día 17 de junio, en los grupos de trabajo que se han promovido para coordinar su actividad con el resto de centros de investigación en la materia, y para optimizar su contribución a los desafíos de su entorno.

Informativo e inspirador (estado del arte y retos)

16 de junio

09:30-10:00

Recepción de asistentes

Acreditación y atención a las personas participantes

10:00 - 10:45

Conferencia Inauguración

Retos y tendencias en almacenamiento energético
Lourdes Vega Fernández. Directora del Centro de Investigación e Innovación en CO2 y H2, Profesora de Ingeniería Química. Universidad Khalifa. Abu Dabi.

11:00 - 11:45

Inauguración Institucional

Guillermo Fernández Vara. Presidente de la Junta de Extremadura.
Diana Morant. Ministra de Ciencia e Innovación. Gobierno de España
Elvira Maria Correia Fortunato. Ministra da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior. Gobierno de Portugal
Carlos Carlos Rodríguez. Presidente de la Diputación de Cáceres .
Luís Salaya Julián. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.

11:45 Pausa Café

12:15

Presentación del CIIAE.


Jesús Alonso Sánchez. Secretario General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad. Junta de Extremadura.
Juan Manuel Pérez Rodríguez. Director del Departamento de Investigación en Almacenamiento de Energía en el Sector Eléctrico del CIIAE.
David Parra Mendoza. Director del Departamento de Investigación en Hidrógeno y Power-to-X del CIIAE.
Francisco Javier Gallego Hernández. Director Técnico de Planta Piloto en Almacenamiento Energético del CIIAE.
Breogán Pato Doldán. Director del Departamento de Laboratorios de Investigación en Almacenamiento Térmico del CIIAE.

13:00-14:00

Mesa 1: Políticas públicas de energía y clima

Yolanda GARCIA-MEZQUITA. Jefa de unidad adjunta de unidad horizontal de políticas de energía. (participación telemática)
Miriam Bueno Lorenzo. Subdirectora General de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía (MITECO-MITERD). Gobierno de España.
Samuel Ruiz Fernández. Director General de Industria, Energía y Minas. Junta de Extremadura.

Modera: Daniel Encinas Martín. Coordinador Técnico de la Agencia Extremeña de la Energía.

En esta mesa se darán a conocer las líneas principales en políticas públicas de energía y clima, tanto europea, como las nacionales de España y Portugal y la de Extremadura a nivel regional.Estas políticas aportan el marco estratégico en el que se ponen de manifiesto los retos comunes y las claves para las contribuciones que desde ciencia, empresa y sociedad civil se puedan plantear para su solución.

14:00 Pausa Buffet

16:00-17:00

Mesa 2: Estado del arte y retos de investigación en almacenamiento energético

Oscar Izquierdo. Investigador de la Unidad de Energía Eólica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
María Escudero Escribano. Associate Professor. University of Copenhagen.
Manuel Calderón Godoy. Universidad de Extremadura.
Pedro Horta. Renewable Energy Chair. University of Évora
Paulo Brito. Instituto Politécnico de Portalegre · VALORIZA - Research Centre for Endogenous Products Valorization

Modera: David Parra Mendoza. Director del Departamento de Hidrógeno y Power-to-X. Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético. CIIAE.

En esta mesa, componentes del Comité Científico del CIIAE contextualizarán los desafíos que, desde el punto de vista de la ciencia, determinan las líneas de investigación principales del centro que, posteriormente, serán sometidos a debate.

17:00-18:00

Mesa 3: Los retos de la industria en almacenamiento energético

Luis Marquina. Presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (AEPIBAL).
Miguel A. Peña Jiménez. Secretario de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2)
Gonzalo Martín. Presidente de la Asociación Española para la Promociónde la Industria Termosolar (PROTERMOSOLAR)
Luis Manuel Santos Moro. Presidente la Plataforma Tecnológica y de Innovación Española de Almacenamiento de Energía (BATTERYPLAT)

Modera: Juan Manuel Pérez. Director/a del Departamento de Almacenamiento eléctrico del CIIAE.

En esta mesa, responsables de I+D de empresas del sector y representantes de las diferentes plataformas de investigación expondrán los retos de la industria en materia de almacenamiento de las energías renovables, así como los condicionantes a su solución y sus necesidades en materia de servicios científico – técnicos a los que se puede contribuir desde el CIIAE.

Las mesas redondas dispondrán de tiempo suficiente para generar debate entre participantes y público. De hecho, se pedirá a los moderadores de las mesas redondas que no sólo faciliten la sucesión de presentaciones, sino que introduzcan elementos de debate y estimulen la participación general. Se utilizarán herramientas como Sli.do para fomentar la participación del público.


Grupos de trabajo. Soluciones a los retos.

17 de junio

Formato participativo en el que se crean grupos de trabajo para el debate entre responsables políticos, investigadores, empresas y sociedad civil, sobre los retos identificados en la fase preparatoria.

Cada grupo de trabajo contará con un ponente, un moderador (facilitador) y participantes de los diferentes grupos de interés.

A través de una metodología de gestión de la innovación, se analizarán los retos, sus diferentes causas y efectos, y se abrirá un espacio para la generación de propuestas. Se tratarán de identificar referencias comparativas de iniciativas similares, analizando sus efectos cualitativos y cuantitativos.

En estos grupos de trabajo, miembros de la sociedad civil podrán participar en el debate acerca del impacto de la transición energética en diferentes aspectos socioeconómicos. Se plantearán para ello desafíos en materia de desarrollo y sostenibilidad que deben ser tenidos en cuenta en la búsqueda de soluciones científico – técnicas a los retos anteriormente planteados.

GRUPO 1
9:00-11:00

Diseño de servicios del CIIAE y fórmulas de colaboración ciencia – empresa – sociedad.

El CIIAE nace con la vocación de convertirse en un centro de investigación de excelencia en almacenamiento de energía, pero al mismo tiempo tiene vocación de impulsar el sector en la región como fuente de desarrollo territorial. La definición de una oferta de servicios única y abierta a la industria será clave para la creación de un polo tecnológico e industrial a su alrededor.

GRUPO 2
9:00-11:00

Redes de investigación, desarrollo e innovación en almacenamiento energético.

Diferentes centros de investigación y tecnológicos y departamentos corporativos de I+D trabajan en el almacenamiento de energía, pero es necesario un plan de actuación y coordinación conjunta en aras de la eficiencia en el cumplimiento de la misión de hacer más manejables las fuentes de energía renovables.

GRUPO 3
11:30-13:30

Colaboración Público - Privada en la transición energética

La transición energética representa una gran fuente de oportunidad, pero al mismo tiempo plantea una serie de retos que deben ser afrontados de forma conjunta entre el sector público, las empresas y la sociedad civil. En Extremadura, la Mesa del Hidrógeno Verde ha sido creada como un órgano multidisciplinar con la presencia de entidades públicas y privadas para atraer y localizar su cadena de valor en la región. De este modo, en el contexto de este evento se celebrará una reunión extraordinaria que aborde estas cuestiones.

GRUPO 4
11:30-13:30

Nuevos perfiles profesionales para la transición energética.

Las grandes inversiones que se están realizando para acelerar la transición energética y el creciente desarrollo tecnológico llevado a cabo para hacer más eficaces y eficientes las nuevas fuentes de energía requieren de nuevos perfiles profesionales. El dialogo entre centros de enseñanza media y superior, empresas y administración resulta fundamental para definir perfiles e itinerarios formativos.

11:30-12:30

Acto de Constitución de la Junta Asesora Industrial del CIIAE

12:30-13:30

Acto de Constitución del Comité Científico asesor del CIIAE

13:30 -15:00 Comida

La creación del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético en la Comunidad Autónoma de Extremadura contribuirá a resolver los retos tecnológicos y científicos en la gestionabilidad de la producción de energía verde, haciendo de las renovables una alternativa real a los combustibles fósiles.

Sobre CIIAE

Europa, a través del Green Deal, ha expresado su compromiso como comunidad para liderar la transición energética y ecológica que conduzca a la eliminación de las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero en 2050, dando lugar a un escenario de oportunidad, responsabilidad y emergencia climática.

El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) nace con el objetivo de resolver retos científicos y tecnológicos que contribuyan de manera decisiva a la gestionabilidad de la producción de las energías verdes, para que aporten flexibilidad y garanticen el suministro de la energía almacenada en función de la demanda, desde una perspectiva amplia, incluyendo la producción y usos de la energía, el transporte y los sectores industriales; en segundo lugar, y como consecuencia de la primera, a la sostenibilidad e independencia energética cubriendo las necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad y en tercer lugar contribuyendo a la descarbonización de los sistemas industriales y del planeta avanzando para conseguir una Europa climáticamente neutra en 2050.

La Misión de CIIAE

El CIIAE pretende ser un centro de investigación de referencia global en todo el ciclo del almacenamiento de la energía, desde la química física de los materiales hasta su escalado y aplicación, combinando la investigación básica apoyada por el Sector Público, el desarrollo tecnológico impulsado por la colaboración público-privada y la innovación empresarial.

Atracción de nuevo tejido empresarial

CIIAE se apoyará en la creación de un Polo Tecnológico y otro Industrial especializados en la cadena de valor de la denominada Transición Energética para que las actividades de investigación y desarrollo tecnológico pueda materializarse en la creación y atracción de nuevo tejido empresarial.

Objetivos estratégicos

La Misión de CIIAE es la experimentación sobre todo el ciclo del almacenamiento de la energía, desde la química física de los materiales hasta su escalado y aplicación, desde una serie de acciones y objetivos estratégicos:
Despliegue de las tecnologías de almacenamiento de energía basado en ion-litio y de aplicaciones Industriales del Hidrógeno, producción, almacenamiento, transporte en la industria del hidrógeno a gran escala.

  • Investigación de excelencia.
  • Atracción de talento a la región.
  • Polo de atracción empresarial.
  • Fomento de la colaboración público-privada.

ENERGY STORAGE INNOVATION CAMP

16 y 17 de junio de 2022

CCMIJU
Cáceres, España

Comienza en:

    dayhoursminsec0
  • 0
  • 0
  • 0

INSCRÍBETE

2 días
Grupos de trabajo
Desafíos del entorno
Retos:
Científicos
Empresariales
Sociales

TE ESPERAMOS

16 y 17 de junio de 2022

CCMIJU
Cáceres, España

Contacto
+34 924 014 600 Ext. 255
logisticaesic@fundecyt-pctex.es

Copyright © 2022 | Fundecyt / Todos los derechos reservados.

TOP